Antes de irte...
¡Obtén un 20% de descuento en tu primer pedido!
20% de descuento
Introduce el código que aparece a continuación al finalizar la compra para obtener un 20 % de descuento en tu primer pedido.


No se pudo cargar la disponibilidad de recogida
La crema de sulfadiazina de plata es una preparación antibacteriana tópica cuyo ingrediente activo es la sulfadiazina de plata. El principio activo se encuentra en una base cremosa opaca, blanca y miscible en agua. Cada 1000 gramos de crema de sulfadiazina de plata contienen 10 gramos de sulfadiazina de plata. Esta crema es un medicamento antimicrobiano tópico indicado como coadyuvante para la prevención y el tratamiento de la sepsis de heridas con quemaduras de segundo y tercer grado. La crema de sulfadiazina de plata está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la sulfadiazina de plata o a cualquiera de los demás ingredientes de la preparación. Debido a que se sabe que la terapia con sulfonamidas aumenta la posibilidad de kernícterus, la crema de sulfadiazina de plata no debe usarse en mujeres embarazadas cerca del término o a término, en bebés prematuros ni en recién nacidos durante los primeros dos meses de vida. Los medicamentos con receta no se pueden devolver ni reembolsar. El fabricante puede variar con respecto al producto mostrado. PRECAUCIONES/ADVERTENCIAS: Precaución: Advertencias. Existe una posible sensibilidad cruzada entre la sulfadiazina de plata y otras sulfonamidas. Si se presentan reacciones alérgicas atribuibles al tratamiento con sulfadiazina de plata, se debe sopesar la continuación del tratamiento frente a los posibles riesgos de la reacción alérgica específica. Puede producirse proliferación fúngica dentro y debajo de la escara. Sin embargo, la incidencia de sobreinfección fúngica clínicamente reportada es baja. El uso de crema de sulfadiazina de plata en algunos casos de personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa puede ser peligroso, ya que puede producirse hemólisis. Precaución: General. Si las funciones hepática y renal se ven afectadas y la eliminación del fármaco disminuye, puede producirse acumulación y se debe sopesar la interrupción del tratamiento con crema de sulfadiazina de plata frente al beneficio terapéutico obtenido. Al considerar el uso de enzimas proteolíticas tópicas junto con la crema de sulfadiazina de plata, se debe tener en cuenta la posibilidad de que la plata inactive dichas enzimas. Pruebas de laboratorio: En el tratamiento de quemaduras extensas, las concentraciones séricas de sulfamidas pueden alcanzar niveles terapéuticos en adultos (8 a 12 mg %). Por lo tanto, en estos pacientes se recomienda monitorizar dichas concentraciones. Se debe controlar cuidadosamente la función renal y analizar la orina para detectar la presencia de cristales de sulfamidas. Se ha descrito que la absorción del excipiente de propilenglicol afecta la osmolalidad sérica, lo que puede influir en la interpretación de las pruebas de laboratorio. Carcinogénesis, mutagénesis y alteración de la fertilidad: Estudios de toxicidad dérmica a largo plazo (24 meses de duración en ratas y 18 meses en ratones) con concentraciones de sulfadiazina de plata de tres a diez veces superiores a la concentración en la crema de sulfadiazina de plata no revelaron evidencia de carcinogenicidad. Embarazo: Categoría B de embarazo. Se realizó un estudio de reproducción en conejos con dosis de tres a diez veces superiores a la concentración de sulfadiazina de plata en la crema de sulfadiazina de plata, sin que se observaran efectos adversos en el feto. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, este medicamento solo debe utilizarse durante el embarazo si está claramente justificado, especialmente en mujeres embarazadas cerca del término o a término. Lactancia: Se desconoce si la crema de sulfadiazina de plata se excreta en la leche materna. Sin embargo, se sabe que las sulfonamidas se excretan en la leche materna y que todos los derivados de las sulfonamidas aumentan la posibilidad de kernícterus. Debido al potencial de reacciones adversas graves en lactantes por las sulfonamidas, se debe decidir si se interrumpe la lactancia o el tratamiento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre. Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad ni la eficacia en niños. Reacciones adversas: Se han notificado varios casos de leucopenia transitoria en pacientes que reciben tratamiento con sulfadiazina de plata. La leucopenia asociada a la administración de sulfadiazina de plata se caracteriza principalmente por una disminución del recuento de neutrófilos. La depresión máxima de los glóbulos blancos se produce entre dos y cuatro días después del inicio del tratamiento. La normalización de los niveles de leucocitos se produce entre dos y tres días después del inicio de los síntomas. La recuperación no se ve afectada por la continuación del tratamiento con sulfadiazina de plata. La incidencia de leucopenia, según diversos informes, ronda el 20%. Se ha observado una mayor incidencia en pacientes tratados concomitantemente con cimetidina. Otros efectos adversos poco frecuentes incluyen necrosis cutánea, eritema multiforme, decoloración de la piel, sensación de ardor, erupciones cutáneas y nefritis intersticial. Se ha descrito que la reducción del crecimiento bacteriano tras la aplicación de agentes antibacterianos tópicos permite la cicatrización espontánea de quemaduras profundas de espesor parcial al prevenir la conversión de quemaduras de espesor parcial a espesor total por sepsis. Sin embargo, la reducción de la colonización bacteriana ha provocado una separación tardía de las heridas, que en algunos casos ha requerido escarotomía para prevenir la contractura. La absorción de la sulfadiazina de plata varía en función del porcentaje de superficie corporal afectada y la extensión del daño tisular. Aunque se han notificado pocos casos, es posible que se produzca cualquier reacción adversa asociada a las sulfonamidas. Algunas de las reacciones asociadas a las sulfonamidas son las siguientes: discrasias sanguíneas, incluyendo agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, leucopenia y anemia hemolítica; reacciones dermatológicas y alérgicas, síndrome de Stevens-Johnson y dermatitis exfoliativa; reacciones gastrointestinales; hepatitis y necrosis hepatocelular; reacciones del sistema nervioso central; y nefrosis tóxica. - INSTRUCCIONES: Dosis y administración: SOLO PARA USO TÓPICO - NO PARA USO OFTÁLMICO: Es fundamental instaurar rápidamente el tratamiento adecuado para el paciente quemado, incluyendo el control del shock y el dolor. Las quemaduras se limpian y desbridan, y se aplica crema de sulfadiazina de plata en condiciones estériles. Las zonas quemadas deben mantenerse cubiertas con crema de sulfadiazina de plata en todo momento. La crema debe aplicarse una o dos veces al día con un espesor aproximado de 1,5 mm. Si es necesario, se debe reaplicar la crema en las zonas donde se haya retirado debido a la actividad del paciente. La administración puede realizarse en un tiempo mínimo, ya que no se requieren apósitos. Sin embargo, si las necesidades individuales del paciente lo requieren, se pueden utilizar apósitos. Reaplicar inmediatamente después de la hidroterapia. El tratamiento con crema de sulfadiazina de plata debe continuarse hasta que se haya producido una cicatrización satisfactoria o hasta que la zona quemada esté lista para el injerto. El medicamento no debe interrumpirse del régimen terapéutico mientras exista la posibilidad de infección, excepto si se produce una reacción adversa significativa. - INGREDIENTES: Ingredientes inactivos: alcohol cetílico, miristato de isopropilo, estearato de polioxilo 40, propilenglicol, agua purificada, alcohol estearílico, hidróxido de sodio, monooleato de sorbitán, vaselina blanca; con 0,3 % de metilparabeno como conservante. - ALTURA (PULGADAS): 1.000 - ANCHO (PULGADAS): 1.000 - LARGO (PULGADAS): 1.000
Puedes devolver la mayoría de los artículos nuevos y sin abrir en un plazo de 30 días a partir de la fecha de entrega para obtener un reembolso completo. También cubriremos los gastos de envío de la devolución si esta se debe a un error nuestro (recibiste un artículo incorrecto o defectuoso, etc.).
Debería recibir su reembolso en un plazo de cuatro semanas a partir de la fecha en que entregue el paquete a la empresa de mensajería, aunque en muchos casos lo recibirá antes. Este plazo incluye el tiempo de tránsito para que recibamos su devolución (de 5 a 10 días hábiles), el tiempo que tardamos en procesarla una vez recibida (de 3 a 5 días hábiles) y el tiempo que tarda su banco en procesar nuestra solicitud de reembolso (de 5 a 10 días hábiles).
Si necesita devolver un artículo, inicie sesión en su cuenta, consulte el pedido mediante el enlace «Pedidos Completados» en el menú «Mi Cuenta» y haga clic en el botón «Devolver artículo(s)». Le notificaremos el reembolso por correo electrónico una vez que hayamos recibido y procesado el artículo devuelto.
Realizamos envíos a prácticamente cualquier dirección del mundo. Tenga en cuenta que existen restricciones para algunos productos y que algunos no se pueden enviar a destinos internacionales.
Al realizar un pedido, calcularemos las fechas de envío y entrega según la disponibilidad de los artículos y la opción de envío que elija. Dependiendo del proveedor de envío, las fechas estimadas de entrega podrían aparecer en la página de cotización de envío.
Tenga en cuenta que los gastos de envío de muchos de nuestros artículos se calculan según el peso. El peso de cada artículo se indica en su página de detalles. Para ajustarnos a las políticas de las empresas de transporte, todos los pesos se redondearán a la libra entera superior.